Pasolini sabe que escribir cartas se trata no tanto de un reclamo como de una demanda: una demanda de amor (y de verdad) que, como tal, no tiene satisfacción posible o la tiene en un registro completamente diferente al del pedido: el registro del don, el registro de la ascesis o el registro del arte, que (como han señalado la mayoría de los comentaristas de su obra) muchas veces se confunden.

Porque había que sostener lo sagrado, Pasolini insistió en un puñado de formas y motivos: Narciso, Edipo, lo líquido, la contradicción, el poder devastador de los cuerpos, la cruz, la juventud, la extranjería, el corresponsal (de guerra), el desierto. En fin: aquello que, porque nos devuelve la imagen de lo que no somos (aun cuando nos señale la clase de monstruo en que podríamos llegar a convertirnos), nos habla del valor sagrado de lo múltiple, de la desesperación ante la corrupción de la pureza. Pasolini adopta la escritura como espacio de transformación, y por eso no deja de hablar como el médico de sí, no deja de autoanalizarse y diagnosticarse.

Todo, hasta el último plano y la última carta, son actos de escritura y todo en ese acto de escritura es una violencia sobre sí (única razón que importa). Gracias a estas cartas, lo que hay de sagrado y de puro en el arte de Pasolini y la fragilidad de su conciencia nos alcanzan, nos tocan, nos involucran, nos contagian.

Daniel Link

 

Editorial: El cuenco de Plata

Año de publicación: 2012

Páginas: 304

Medidas: 13 x 21  cm

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9789871772322

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pasiones heréticas. Correspondencia 1940-1975 - Pier Paolo Pasolini

$29.000,00
Precio sin impuestos $23.966,94
Pasiones heréticas. Correspondencia 1940-1975 - Pier Paolo Pasolini $29.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Tienda Bellas Artes - Museo Nacional de Bellas Artes - Av. del Libertador 1473, CABA - Días y horarios de retiro: martes a domingo, de 11 a 19 hs LUNES CERRADO. Sujeto a la apertura al público del Museo Nacional de Bellas Artes. LOS ENVÍOS POR CORREO SE DESPACHAN MIÉRCOLES Y VIERNES HÁBILES.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pasolini sabe que escribir cartas se trata no tanto de un reclamo como de una demanda: una demanda de amor (y de verdad) que, como tal, no tiene satisfacción posible o la tiene en un registro completamente diferente al del pedido: el registro del don, el registro de la ascesis o el registro del arte, que (como han señalado la mayoría de los comentaristas de su obra) muchas veces se confunden.

Porque había que sostener lo sagrado, Pasolini insistió en un puñado de formas y motivos: Narciso, Edipo, lo líquido, la contradicción, el poder devastador de los cuerpos, la cruz, la juventud, la extranjería, el corresponsal (de guerra), el desierto. En fin: aquello que, porque nos devuelve la imagen de lo que no somos (aun cuando nos señale la clase de monstruo en que podríamos llegar a convertirnos), nos habla del valor sagrado de lo múltiple, de la desesperación ante la corrupción de la pureza. Pasolini adopta la escritura como espacio de transformación, y por eso no deja de hablar como el médico de sí, no deja de autoanalizarse y diagnosticarse.

Todo, hasta el último plano y la última carta, son actos de escritura y todo en ese acto de escritura es una violencia sobre sí (única razón que importa). Gracias a estas cartas, lo que hay de sagrado y de puro en el arte de Pasolini y la fragilidad de su conciencia nos alcanzan, nos tocan, nos involucran, nos contagian.

Daniel Link

 

Editorial: El cuenco de Plata

Año de publicación: 2012

Páginas: 304

Medidas: 13 x 21  cm

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9789871772322