La historia cultural de las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina ha sido ampliamente estudiada desde la literatura, las artes visuales, la política o la historia de las ideas. Menos conocida es la rica y variada actividad musical modernizadora del período y su interrelación e influencia en otros campos. Momentos significativos de estos años, como los debates musicales en las revistas de los grupos de Florida y Boedo, las polémicas de Juan Carlos Paz en la prensa de inspiración libertaria, la actividad concertística de la Asociación Amigos del Arte, la conmemoración local del centenario de la muerte de Beethoven, la experiencia musical de Victoria Ocampo ydel directorio “vanguardista” del Teatro Colón que encabezó, las tendencias neoclásicas y objetivistas en la música argentina de la década de 1930, la recepción de la Escuela de Viena en Buenos Aires, la utilización de la música en el Congreso Eucarístico, la visita de Stravinsky y las relaciones entre música y política son algunos de los cortes elegidos para observar el papel que este arte desempeñó en ese período clave de la historia cultural argentina.

Editorial: Gourmet Musical
Páginas: 373
Medidas: 15.5 x 22.5 cm
Encuadernación: tapa blanda
ISBN 9789872266486

Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 - Omar Corrado

$4.400,00
Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 - Omar Corrado $4.400,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Tienda Bellas Artes - Museo Nacional de Bellas Artes - Av. del Libertador 1473, CABA - Días y horarios de retiro: martes a domingo, de 11 a 19 hs (*). LUNES CERRADO. (*) Sujeto a la apertura al público del Museo Nacional de Bellas Artes.

    Gratis

La historia cultural de las décadas de 1920 y 1930 en la Argentina ha sido ampliamente estudiada desde la literatura, las artes visuales, la política o la historia de las ideas. Menos conocida es la rica y variada actividad musical modernizadora del período y su interrelación e influencia en otros campos. Momentos significativos de estos años, como los debates musicales en las revistas de los grupos de Florida y Boedo, las polémicas de Juan Carlos Paz en la prensa de inspiración libertaria, la actividad concertística de la Asociación Amigos del Arte, la conmemoración local del centenario de la muerte de Beethoven, la experiencia musical de Victoria Ocampo ydel directorio “vanguardista” del Teatro Colón que encabezó, las tendencias neoclásicas y objetivistas en la música argentina de la década de 1930, la recepción de la Escuela de Viena en Buenos Aires, la utilización de la música en el Congreso Eucarístico, la visita de Stravinsky y las relaciones entre música y política son algunos de los cortes elegidos para observar el papel que este arte desempeñó en ese período clave de la historia cultural argentina.

Editorial: Gourmet Musical
Páginas: 373
Medidas: 15.5 x 22.5 cm
Encuadernación: tapa blanda
ISBN 9789872266486